Archivo del blog

Hijos varones de Salustiano (Julio y Mario)

Julio Federico E. de Orive Ontiveros.

Julio Federico E. de Orive Ontiveros fue bautizado en la iglesia de San Nicolás de Bilbao el 23 de setiembre de 1880.

A finales del siglo XIX le eximen a Julio del servicio militar por pertenecer su padre al cuerpo de auxiliares, durante el sitio a Bilbao en 1874.
Estudió al igual que sus hermanos en el Instituto Vizcaíno donde terminó el 
bachiller.


Para luego iniciarse en la Universidad de Madrid la carrera de farmacia, obtuvo la licenciatura en el año 1903. Solo la farmacia estuvo dirigida por José Pérez Pérez que estudió farmacia en Santiago de Compostela y fue en el año 1902 al año siguiente fue Julio el que se hizo cargo.


Comienza a trabajar en la farmacia de la calle Ascao como sucesor de don Salustiano.

Se casa con Pilar Díaz con la que tiene tres hijos: Pilar (1905-1968), Julio y María Luisa.

Seguían con él los practicantes de don Salustiano: Julián Baños Oteo natural de Briviesca y Victoriano Pérez García de Mojadas (Valladolid).


Entre 1912 a 1913 fue vocal de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao.

En el año 1915 fue nombrado presidente del Centro Farmaceútico de Vizcaya, como socio que fue del Club Deportivo de Bilbao, tanto él como su hijo participó con su coche de apoyo en una ca
rrera de motocicletas que organizaba el club acompañado de Luis Arana(Luisón) en 1914.


Julio Orive heredó el carácter alegre y comunicativo de su padre, sin ser polemista ni litigador, pudo vivir a la sombra del gran imperio que creó su padre aunque también fue emprendedor y patentó además del ''Jarabe Orive” contra la tos, varios inventos que nada tenían que ver con la farmacia. No tuvo éxito ninguno y esto le desilusionó bastante, además de llevarle casí a la ruina.




Parece ser que tenía  un talante bondadoso, ingenuo y afectuoso. 



Nada más morir su padre: Salustiano, Julio de Orive denuncia al marido de Nicolasa (la primera noticia de que Nicolasa estaba casada porque según el testamento de Salustiano, era la madre del pequeño Salustiano y el heredero universal de su fortuna).


Julio también heredaba, — y considero oportuno el pensar que se vio muy influenciado por todos sus hermanos que habian sido apartados de la herencia en el famoso testamento — mostrado anteriormente.(https://degloriayolvido.blogspot.com/p/la-foto-culpable.html)


Podemos observar que deja el asunto en manos de sus abogados .
Imagino que la situación de Julio, los años despues del fallecimiento de su padre, no fuerón agradables puesto que se percibiría enfrentado a sus hermanos si no compartía con ellos el patrimonio que habían recibido.
 
El talante de Julio no era partidario de los enfrentamientos, así que prefirió aliarse con ellos en vez de enemistarse, pues eran sus hermanos.

Por eso que consigue revocar el testamento de su padre anulando su voluntad.  Es 
entonces cuando nace la sociedad Hijos de Orive.   

Como ya he dicho era un gran aficionado a los coches y hasta los usaba como publicidad. 




No salía en los periódicos tanto como su padre, pero si alguna vez lo hacía era por alguna noticia jocosa.
Un gran aficionado a la caza con algunos cotos en la provincia de Burgos y se paseaba con sus dos perros por Bilbao y solía decir: Donde no entran mis perros no entraré yo.

Fue de los últimos en pasear con capa por Bilbao, la llevaba con señorío y distinción, era un tipo elegante y chirene.

Tenía una libreta a la que él llamaba "chistera" donde apuntaba los mejores chistes. Un día llegó al bar Iruña de Bilbao con un cascabel al cuello y cuando le preguntaron 
porqué lo llevaba, les dijo que era para que
supieran sus perros donde estaba.







Uno de sus perros mordió en la calle Ascao a un policía municipal el año 1932.
Al año siguiente tuvo un pleito con su cuñado José Espinosa Rodriguez sobre la ejecución de un laudo.  

Julio se convirtió  en un abuelo esplendido como podemos observar en esta foto donde disfruta de un día familiar en la playa.

Fué conocido familiarmente por el apodo cariñoso  de Papapum. 

Cuando viajaba a Logroño en coche desde Bilbao, los sobrinos se arremolinaban a su alrededor  y  decían: ¡Que viene Papapum! 



Julio Orive Ontiveros falleció el 11 de setiembre de 1960 a la edad de 79 años, cuatro antes de su cumpleaños en la misma casa en donde había nacido, en la calle Ascao.


Pasó la farmacia a la tercera generación de los Orive, su hijo Julio Orive Díaz,  "Julito" para la familia. 
 

Nacido en el año 1908 con domicilio en la calle Henao, 64 tercero. Hizo el curso de preparatorio de farmacia en los años 1924 a 1926 y se licenció en la Universidad de Madrid donde estudiaron sus antecesores y pasó a dirigir la farmacia de la calle Ascao de Bilbao.

Fue socio del Club Deportivo de Bilbao al igual que su padre 

En octubre de 1938 a Julio Orive le conceden la asimilación de farmaceutico tercero por ser farmaceutico civil. 
Pertenecía a la sexta región militar con la capitanía en Burgos. (Durante la guerra civil).


En el año 1977 se cierra definitivamente la farmacia de Ascao. 



Se casó con María Teresa Vazquez González, nacida en Bilbao el 22 de noviembre de 1913. El seis de octubre de 1978 se trasladan a vivir a Jávea.
Falleció a los 97 años y fue enterrado en el panteón familiar del cementerio Vista Alegre (Derio-Bilbao), en el año 2005. 

Genaro Mario de Orive Ontiveros.

Genaro Mario de Orive Ontiveros, nació el 25 de diciembre de 1883 y fue bautizado en misma iglesia que sus hermanos en la parroquia San Nicolás.

Inició sus estudios en el Instituto Vizcaíno de la actual plaza de Unamuno, en julio de 1899 termina sus estudios con buenas notas obteniendo el título de bachiller.

Mario Orive estudió medicina la especialidad de otorrinolaringología y durante algún tiempo tuvo su consulta en Bilbao para terminar por establecerse en Madrid.

En Madrid se casó con Cristina Alonso Quesada en la iglesia de San Gínes en 1906




pero a los pocos años se fuerón a vivir a Bilbao porque en el año 1907 esta trabajando en Bilbia en el instituto Rubio. 

Su primer hijo fue Mario Orive Alonso  que nació en Madrid el 16/8/1907.(documentado en Bilbao en  1910). Regresa con su familia a  Madrid  donde terminar su bachillerato  en ciencias - Se casó con Dolores Freije en Madrid  el 14/10/1936 y tuvo  dos hijos Mario Victorio (Madrid) 

y Luis Fernando (Madrid).
Mario Orive Alonso muere el 21 de septiembre de 1975 en Nueva York.  Fue reverendo de la Iglesia Evangelica de Nueva York y escribió El velo levantado.

              

En 1911 nació su hermana Justa María y de ella, sé muy poco: permaneció soltera y murió en Madrid el 19 de diciembre de 1994 a los 83 años.   
  
Probablemente, habría vivido con su madre hasta que falleció Cristina.
Al igual que su madre y hermana, se posicionaban ideológicamente  en el bando opuesto a su padre. 


Y en 1919 nace su tercera hija María Cristina Orive Alonso que fue enfermera del bando nacional: la división azul. En el bachillerato, se afilió a Falange Española de las JONS, en la primavera de 1936. El comienzo de la guerra les cogió en Madrid. Querían salir de zona roja y, como quiera que su madre era de nacionalidad cubana, tras diversas peripecias, consiguieron embarcar en Valencia en un buque francés. Regresaron a España en 1937, a la zona controlada por los sublevados, y Mª Cristina se presentó como voluntaria enfermera en Salamanca para ayudar a la causa nacional. Estuvo sirviendo en el Hospital de la Santísima Trinidad hasta el final de la guerra.



En el ABC del 30 de diciembre de 1923, Mario el afiliado a la Federación Anarquista Ibérica es nombrado presidente de sanidad de la C.N.T. 

El 31 de marzo de 1924, cuando Mario tenía 40 años mantuvo un altercado con su cuñado Dámaso Alonso de Quesada, capitán de intendencia, de 28 años y con domicilio en la Cuesta de Santo Domingo,7. El motivo fue una disputa familiar, Mario no le pasaba la pensión a su mujer y Dámaso le pego tres tiros en las piernas con unas heridas calificadas de graves, en el muslo derecho y dos en la pierna del mismo lado en la calle de la Montera de Madrid, según dijo la prensa “por cuestiones familiares”.

Los guardias detuvieron al agresor y Mario fue conducido a la Casa de Socorro. El suceso tuvo lugar a las 9,30 de la mañana en la calle Montera, Mario Orive   vivía en General Pardiñas,14.

En  abril de 1931  se proclamó la segunda república española.
El 13 de setiembre de 1932 se divorcia de su mujer, ante el Tribunal Eclesiástico del Obispado de Madrid.

En la capital llevó una vida de activismo político más que de médico, por lo que de él se cuenta en los periódicos.

En octubre 1932 saltó la noticia en los periódicos, atraco en la estación de Atocha.

Es detenido el sindicalista Victoriano Negro de 28 años y nacido en León, canta y dice que la pistola se la proporcionó Mario Orive, el lo niega pero se les ha visto juntos en un local de la C.N.T. en la calle de La Flor de Madrid. Mario dice primero que perdió la pistola, luego que se la regaló a una persona desconocida, los dos ingresaron con prisión incomunicada.

Durante la república eran corrientes los asaltos a los bancos por estos elementos pistoleros de la C.N.T.

Mario Orive tuvo trato y amistad con Aurora Rodriguez Carballeira y su hija Hildegart "La Virgen Roja".https://elpais.com/elpais/2020/01/31/album/1580481773_545674.html#foto_gal_8

A Mario se le citó al juicio como testigo del parricidio de la madre. El 25 de mayo de 1934 empezó el juicio de la virgen roja.


GUERRA CIVIL.

Mario Orive presenta sus servicios desde el 19 de julio de 1936. Estaba en la Mutua Obrera Sanitaria de la capital, Sindicato Único de Sanidad e Higiene de Madrid. La CNT solían expropiar iglesias y las convertían en hospitales de guerra.

El 22 de julio de 1937 estaba en Valencia a las órdenes del jefe de sanidad del ejército en esa plaza.
Como ya hemos dicho vivía en Madrid, en la Glorieta de Bilbao,1. Como inquilino de las hermanas Consuelo y Enriqueta Noceda que también eran dueñas del café Europa.

Ellas tuvieron que huir por sus ideas derechistas el 30 de setiembre de 1936, evacuadas através de una embajada.
Las hermanas aparecieron cuando se liberó Madrid el 28 de marzo de 1939. Denunciaron los objetos personales y muebles que se llevó Mario Orive en su nuevo destino que era Valencia y el tiempo que estuvo de "ocupa" sin pagar la renta en casa de las dos señoras.

Con la toma de Valencia por las tropas de Franco el 25 de julio de 1938 su destino final fue Barcelona y al caer la Ciudad Condal el 10 de febrero de 1939 su rastro se pierde sin que sepamos nada sobre él.
Parece ser que su objetivo era huir a Venezuela.

Una denuncia en Madrid de las hermanas Noceda el 15 de abril d 1939, fue declarado en rebeldía en marzo de 1942 y se archivó su caso, pero ya en diciembre de 1940 la Jefatura Superior de Policía informó que se encontraba fuera de España.

Aparece en ciertos documentos (en una revista  llamada Comunidad Ibérica de México) un Mario Orive, pastor de la Iglesia Evangélica Española diciembre de 1963 lo que nos hace pensar que era su hijo: Mario Orive Alonso 

Por iniciativa de Sociedades Hispanas Confederadas y de conformidad con la solicitud elevada al ministro de Información y Turismo por los intelectuales españoles en septiembre de 1963, ruegan se investiguen y cesen tales atropellos, los siguientes intelectuales norteamericanos, hispanoamericanos y españoles, radicados en Estados Unidos.



2 comentarios:

  1. Que interesante María! ...y que trabajo de investigación tan intenso, que te están dando unos resultados increíbles. A seguir así potxola.

    ResponderEliminar